lunes, 1 de agosto de 2011

VIVIENDA (PASO A PASO)

La planta baja o sótano

El primer paso:
una vez que contemos con el terreno, los planos y las licencias de obra es la excavación de la cimentación, ayudándonos de una retroexcavadora y un dumper, que puedes alquilar por días. El terreno de la fotografía tiene pendiente por lo que la cimentación está hecha en escalones para salvar esta irregularidad del terreno. En este caso, la tierra se fue depositando en la parte alta de la parcela que más tarde convertiremos en huerto. La profundidad mínima de la cimentación fue de 60 cm.

Cuando acabamos con la excavación, ponemos el hormigón de limpieza, unos 10 cm. de grosor. Éste consigue que la superficie en la que se pondrá el forjado de hierro esté limpia facilitando el trabajo. Luego hay que poner varillas de rea y los estribos, mejor si ya están doblados. Éstos se colocan perpendiculares a las varillas (se pueden observar en la fotografía), manteniéndolas unidas y evitando que la cimentación se raje.

El forjado del suelo se levantó con unos separadores de hormigón, de 10 cm., que alejan el hierro del fondo para que a la hora de hormigonear quede envuelto el hierro, una vez que el aparejador haya aprobado la obra. En esta casa se usó un argamasa blanda de 250 Kg. por cm2 mezclado con grava de 20 mm.

solar zanja
Acabados los cimientos, se puede empezar a levantar el muro que sostendrá el forjado sanitario de la planta baja de la casa. La pared tiene 30 cm. de ancho y a partir de ella se hizo el sótano, pues al contar el terreno con una pequeña inclinación, no se podía trabajar directamente sobre el cimiento. En las paredes se practicaron unos agujeros en los que se introdujeron tubos de PVC (se puede observar en la fotografía) que airearán la zona cuando esté cubierto por el forjado. Para crear la escalera, del fondo de la cimentación sacamos unas varillas conocidas como "arranque de la escalera", del que partirá el hierro que forme la estructura.

Una vez puestas las varillas de los pilares, colocamos las vigas. Éstas han de ser encargadas con anterioridad con la medida deseada, así nos las sirven cortadas y preparadas para usar. Entre las vigas se colocan las bovedillas, en nuestro caso de hormigón, pues el peso no era un inconveniente y resultan más económicas. Serán huecas, pero están cerradas en los extremos. En el mercado las encuentras ya así, para que el hormigón no se cuele en la planta baja a la hora de hormigonear.

obras obras
En este momento es en el que se crea el perímetro de la casa con zunchos de varillas sobre las vigas. Los desagües se unen por debajo de la planta y se instalan los tubos (en rojo en la fotografía) por los que circula la corriente eléctrica y el teléfono. Las esquinas del perímetro están solapadas con 'L' del mismo material. Las vigas llegan hasta el zuncho para que queden bien sujetas pero entre las bovedillas y el perímetro hay un mahón.

Sobre las vigas, saliendo del perímetro, se colocan los negativos, varillas que impedirán que cedan en el momento de darles carga, y un mallazgo que cubre toda la superficie.


Planta baja y paredes

Para crear los pilares de hormigón las varillas verticales se recubren de un armazón del mismo material. La parte inferior es la zona que sufrirá más peso así que, para que no se abra el pilar, se colocan más estribos por metro que en la parte más alta. El zuncho perimetral del forjado de la planta baja atraviesa el pilar para que quede todo fijo al hormigonear.

Alrededor de todo el zuncho se coloca un tabiquillo simple de mahón hueco que marca la altura hasta la que llegará el hormigón. Antes de verterlo, mojamos las bovedillas para evitar que el hormigón se seque prematuramente al entrar en contacto con las piezas y, por el contrario, vaya fraguando poco a poco, que es lo correcto.

hierros obras
Con el forjado de la planta baja ya hormigonado, levantamos las paredes de la planta. En la parte superior de las ventanas ya está el cajón donde quedará el rollo de la persiana. La casa va adquiriendo forma. A los lados de las ventanas, al no tener por arriba apoyo para las vigas, hacemos pilares con geros sobre los que va a recaer el peso. Para iniciar la construcción del piso superior colocamos las semivigas que soportamos con puntales sobre tablones. Los puntales se alquilan por unidad y día, en este caso 300 metros durante dos meses.

ladrillos obra
Siguiendo los planos del arquitecto, montamos el forjado de hierro con doble mallazo de 15 x 15 cm. Y, con la aprobación del aparejador, iniciamos el hormigoneo. Para que quede todo liso, forramos las maderas con planchas de melanina. Con el fin de delimitar hasta donde llegará el hormigón, que echaremos con un cubilote, en esta ocasión pondremos tablones porque, al ser la base de madera, el mahón está descartado. El voladizo está hecho de melanina blanca y el hueco de la escalera lo delimitamos con tablones de madera en lo que se está convirtiendo en el suelo de la primera planta. A medida que la altura de la casa aumenta vamos elevando los pilares, pues tienen que acabar en el techo de la vivienda.

hierros base hormigón
El hormigón lo extendemos con rastrillos, pero, cuando esté casi acabada la casa, haremos un cubrimiento con mortero para nivelar todo el piso y poder colocar las baldosas sin problemas. El voladizo se soporta con maderas y con ranas, piezas que puestas a cada lado de la pared ayudan a que todo quede bien agarrado. El hormigón debe estar apuntalado 27 días, que es el tiempo que necesita para fraguar completamente. Durante este tiempo prácticamente es imposible pasar por dentro de la vivienda porque está llena de puntales.

vigas vigas
Con los voladizos acabados podemos terminar también el tejado, siguiendo el mismo procedimiento que para hacer la planta primera. Por dentro, en esta caso, hacemos tabiques conejeros.

La estructura de la casa está acabada, es el momento de los detalles más importante de la fachada. Los pilares del exterior los queremos lisos, así que nos ayudamos de un tubo de cartón plastificado por dentro (en la foto se aprecia uno). Lo colocamos por encima de la armadura de hierro, como si fuera un forro, para que el tubo haga de molde. Lo llenamos de hormigón y lo dejamos secar hasta el último día, cuando acabemos la obra, en el que quitaremos el cartón.

Para que las paredes agarren bien el mortero a la hora de enfoscar la parte baja, ponemos una pintura aislante y elástica. Lo que usamos es poliuretano líquido, que tiene una elasticidad del 700%. Tras una primera capa, ponemos encima una rejilla de fibra de vidrio sobre la que damos una nueva capa de la pintura. Cuando está seca, le damos la última capa sobre la que se tira arena de sílice que ayudará a que la superficie quede granulada facilitando el agarre del mortero, al que añadimos látex líquido para asegurarnos de que ocurra.

agujero obras
Para cerciorarnos de que el mortero no se caiga de las paredes, pusimos cemento cuando ya estaba seco, aumentando así la resistencia también a la humedad. Acabaremos por fin con la obra de la fachada al terminar el balcón. Para protegerlo de la humedad, lo cubrimos con tela asfáltica, ayudándonos de un soplete, que subiremos hasta la pared para que no entre el agua. Sobre la tela damos tres capas de caucho, poniendo entre la primera y la segunda fibra de vidrio a modo de lona para evitar las grietas. Bajo la tela asfáltica primero se coloca un aislante térmico. Para conseguir que la distancia entre las baldosas del exterior de las terrazas sea la misma, se utilizan unas crucetas, en este caso de 10 mm. de separación.

aceraLa acera de la casa es el último detalle del exterior. Para que adquiera la altura deseada, utilizamos una mezcla de hormigón y escombros y, por encima, el mallazo. Las baldosas serán lo último que coloquemos, después de nivelar el suelo con mortero una vez que el interior esté acabado. Como aún queda trabajo dentro de la casa, no nos arriesgamos a romper alguna.

lunes, 23 de mayo de 2011

PROPIEDADES MECANICAS DE LOS MATERIALES

ELASTICIDAD: propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.
RIGIDEZ: es la capacidad de un objeto sólido o elemento estructural para soportar esfuerzos sin adquirir grandes deformaciones o desplazamientos.
PLASTICIDAD: es la propiedad mecánica de un material anelastico, natural, artificial, biológico o de otro tipo, de deformarse permanentemente e irreversiblemente
DUREZA: propiedad que tienen los materiales de resistir el rayado y el corte de su superficie
FRAGILIDAD:  intuitivamente se relaciona con la cualidad de los objetos y materiales de romperse con facilidad.
TENACIDAD: es la energía total que absorbe un material antes de alcanzar la rotura
RESISTENSIA: se refiere a la capacidad de los sólidos deformables para soportar tensiones sin alterar su estructura interna o romperse

lunes, 9 de mayo de 2011

ESFUERZOS A LOS QUE SON SOMETIDOS LOS MATERIALES

TENSION:efecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongación
COMPRESION:  es la reducción del volumen de datos tratables para representar una determinada información empleando una menor cantidad de espacio
FLEXION:  tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal
TORSION: es la solicitación que se presenta cuando se aplica un momento sobre el eje longitudinal de un elemento constructivo
CIZALLADURA: si una barra de cualquier material se halla sometida a dos fuerzas transversales contrarias a lo largo de un mismo plano, tendera a cortarse a lo largo de la linea marcada con puntos, este esfuerzo se llama Corte o Cizalle


GLOSARIO

PERFIL: las barras que componen las estructuras se fabrican en diferentes formas, a la seccion transversal perpendicular se deno mina perfil.
TIRANTES O TENSORES: son cables inextables que tienen multiplos funciones dentro de las estructuras
-pueden servir para sujetar o colgar vigas
-pueden servir de elementos de sujeccion de los elementos verticales de la estructura
RESORTES O MUELLES: es un operador elastico capaz de almacenar energía y desprenderse de ella sin sufrir deformación permanente cuando cesan las fuerzas o la tensión a las que es sometido.
ELASTICO:  cuerpo que puede recobrar su forma y extensión después que haya cesado la acción o fuerza que la había alterado
ESTRUCTURA: es la disposición y orden de las partes dentro de un todo.
ALAMBRE: todo tipo de hilo delgado que se obtiene por estiramiento de los diferentes metales de acuerdo a la propiedad de ductilidad que poseen los mismos
TRACCION:  esfuerzo que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
SOPORTE: cualquier elemento sustentante utilizado en la construccion de elementos.
FUERZA: toda accion sobre un objeto
VIGAS: piezas horisontales que se apoyan en 2 puntos y su mision es sostener cargas
FLEXION:  tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal
COMPRESION:  es la reducción del volumen de datos tratables para representar una determinada información empleando una menor cantidad de espacio.
ACERO: es una aleacion de hierro y carbono
VIGAS DE HORMIGON: es la utilización de hormigon reforzado con barras o mallas de acero llamadas armaduras
COLUMNA: pieza arquitectonica vertical y de forma alargada que sirve, para sostener peso o simplemente de decoracion
HORMIGON ARMADO: es hormigon reforzado con barras o mallas de acero
BISAGRA: herraje articulado que posibilita el giro de puertas.

lunes, 2 de mayo de 2011